jueves 18 abril 2024
Más
    HomeEmpowermentDaniel Colombo: “La pandemia ha revelado la necesidad de cuidar el balance...

    Daniel Colombo: “La pandemia ha revelado la necesidad de cuidar el balance entre la vida personal y profesional”

    En una conversación variada que va desde marca personal, aprendizajes del 2020, felicidad organizacional y consejo a emprendedores, pudimos conocer las posiciones sobre estos temas de Daniel Colombo, facilitador y Máster Coach Ejecutivo

    En una conversación variada que va desde marca personal, aprendizajes del 2020, felicidad organizacional y consejo a emprendedores, pudimos conocer las posiciones sobre estos temas de Daniel Colombo, facilitador y Máster Coach Ejecutivo especializado en alta gerencia, conferencista internacional, autor de 30 libros, LinkedIn Top Voice América Latina 2019, también Coach certificado Miembro de John Maxwell Team y Co-fundador de NecesitoCoaching.com 

    El 2020 nos sirvió para adaptar nuestro mindset al contexto que enfrentamos, ser más empáticos se volvió un tema de conversación habitual ¿Cuáles consideras es el aprendizaje que nos dejó? 

    En algunas investigaciones científicas sobre el estrés post-traumático luego de eventos bisagra, como fueron el atentado a las Torres Gemelas, en Atocha (España) y un terremoto en Chile en 2010 se comprobó que, una vez pasados, había aproximadamente un 53% de las personas que se veían transformadas en positivo por esos acontecimientos, mientras que el resto no, o bien, seguían anclados en el problema, la queja, la dificultad, y no habían podido conectar con el espíritu de resiliencia, que es el que surge en estos casos. 

    En el caso de la pandemia, el mindset cambió por cuanto los 7700 millones de habitantes del planeta nos vimos afectados seriamente, peligraron puestos laborales, significó una crisis sanitaria enorme y además, el componente propio de la incertidumbre, que es uno de los aspectos del mundo VICA (Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo), tal como se definen estos tiempos históricos. 

    Posiblemente habrá una gran parte de las personas que crezcan en términos de mejora personal. La empatía es un valor que nos permite seguir adelante; la comunicación interpersonal -al convivir todo el día con los vínculos cercanos-, y la necesidad de la búsqueda de sentido de la vida, tanto en lo personal como profesional, con algunos de los aspectos que voy observando en distintos países. 

    De esto se deduce que, aquellas personas que saben capitalizar un momento crucial tan complejo saldrán fortalecidas en término de aprendizaje, incorporación de hábitos que puedan mejorar su calidad de vida, la de su entorno y con mayor fortaleza interna. 

    Se trata de encontrar el “para qué” ocurren las cosas que vivimos y desde allí se construye el sentido: el por qué, cómo afronto lo que pasa, y, sobre todo, con qué herramientas internas cuento para sobrellevarlo y capitalizarlo en positivo.  

    ¿Cuáles son las competencias que deben acompañar a los líderes en el entorno actual? 

    Estamos en una transición cultural mundial a nivel empresarial. Los antiguos modelos verticalistas, que ya habían quedado obsoletos hace años, están dando lugar a perspectivas nuevas, más integradoras y cercanas. Por lo que el líder actual necesita de la empatía, una excelente capacidad de comunicación multi nivel (hacia todos los estratos con los que interactúa), cercanía afectiva, saber crear entornos de seguridad psicológica (que las personas se sientan que pueden confiar). Además, es crucial el aprender a delegar, cosa en la que, al menos en los países latinos, todavía queda un camino por recorrer.  

    Otra vivencia del nuevo liderazgo es la colaboración y cooperación más horizontal, donde las jerarquías en términos de “quién tiene el poder” van cambiando a una interacción más igualitaria. En la pandemia los líderes se dieron cuenta de su propia vulnerabilidad, de todas las competencias que creían tener y que la evidencia ha indicado que no cuentan; y también de que está bien decir “no sé” y pedir ayuda. Esto marca un umbral de rasgos de humildad, que es otro valor para el liderazgo actual, y que sería muy deseable que llegue a todos los niveles de organizaciones. 

    A esto se suma la necesidad de construcción de salidas en conjunto: las individualidades van quedando en un segundo plano y se busca impulsar liderazgos compartidos, con células más ágiles integradas interdisciplinariamente por todas las áreas de una empresa y el rol del líder entrando y saliendo, acompañando, inspirando y guiando. No controlando. 

    En uno de tus vídeo cápsulas de coaching sobre 5 hábitos para hacer la mente más fuerte: gestionando las emociones, enfocándose en los objetivos, perseverando, con gratificación en mente y venciendo los miedos ¿cómo piensas que influyen los hábitos en nuestras decisiones? 

    La inteligencia emocional es una herramienta esencial para el liderazgo de hoy. No solo tiene que ver con reconocer qué siente el otro, sino, sobre todo, qué me pasa por dentro; en qué nivel estoy operando frente a los equipos. Por eso que aprender y entrenarse en gestionar las emociones es estratégico para auto-liderar la vida, como condición previa para poder liderar a otros. Así como no podemos dar lo que no poseemos, lo mismo sucede con el liderazgo, si no sé conducir mi vida, mucho menos podré hacerlo con un equipo.  

    Todos los hábitos que tenemos producen los resultados en nuestra vida; cuando no obtenemos algo que queremos, se debe a un hábito que no corresponde con esa meta u objetivo a lograr. En este caso, trabajar en cambiar ese hábito por otro acorde será lo que destrabe y ayude a evolucionar. 

    Por otro lado, los hábitos implican disciplina, esfuerzo y constancia y este es el punto donde la mayoría de las personas no logran enfocarse. Por eso se ve la frustración o decepción luego del esfuerzo que quizás se ha hecho, pero no se lo ha sostenido en el tiempo. 

    Los hábitos funcionan por repetición: es como cuando aprendemos a caminar o a andar en bicicleta; es una ejercitación permanente. Por lo que es importante revisar la cadena de creencias interna -que son las que definen cómo estoy operando en lo concreto los asuntos de la vida- para saber si estoy o no con los hábitos correctos en función del plan o resultados que quiero obtener. 

    Llevado al plano empresarial, muchas organizaciones tienen dificultades para alcanzar los objetivos y echan la culpa solamente a los equipos. Lo que sucede muchas veces es que los hábitos de la cultura empresarial no son los apropiados ni están en consonancia con las metas y resultados que quieren. Entonces, un ajuste en los hábitos, rituales y normas que rigen esa cultura puede hacer toda la diferencia 

    Trabajar en la marca personal fue un tema tendencia en el 2020, ¿Ahora cómo beneficia a las personas y organizaciones? 

    La marca persona es frecuentemente asociada con estar en las redes sociales o elevar la visibilidad de una persona. Sin embargo, esas son tácticas para implementarla. 

    La verdadera marca personal es el sello distintivo que cada ser humano brinda al mundo. Nace del ser y no sólo del hacer y menos del mostrar. 

    La marca personal es un espejo donde proyectas quién eres, en vez de ser un antifaz o una armadura para disfrazarte o querer aparentar algo que no eres o que no puedes ofrecer al mercado. 

    En tiempos como el actual, desarrollar el personal branding es estratégico para cualquier profesión, carrera y negocios. Las personas hablan con personas; la experiencia al cliente es lo esencial y esta herramienta brinda la posibilidad de hacer vínculos más consistentes y crear reputación positiva -cuidando los detalles-, para que seas más visible y estés en la mente de las personas clave a las que te gustaría llegar con lo que haces, por ejemplo, tu producto o tus servicios. 

    Una vez que construyes la marca personal, lo que lleva tiempo, esfuerzo, dedicación y esmero, volverá multiplicada, por ejemplo, en estar en el radar estratégico de más personas; que te convoquen para proyectos; que al hacer networking las personas ya conozcan de tu actividad, y, mejor aún, como dice Jeff Bezos, el fundador de Amazon, la marca personal es lo que los demás dicen de ti sin conocerte”. 

    En las organizaciones, el trabajo interno de la marca personal ayuda a visibilizar los logros de los colaboradores desde una perspectiva que debería dejar de lado del ego, para enfocarse en el potencial que esa persona está entregando. Sabemos que hay muy buenos trabajadores que pasan desapercibidos, y otros que, por hacerse más visible en sus logros, quizás no tan resonantes, son más tenidos en cuenta. Es decir que la marca personal tiene un ámbito de despliegue dentro de las empresas. 

    En el momento actual es la herramienta de estrategia personal y profesional más poderosa para todas las personas que quieren seguir activas en su universo profesional, como para los que están reinventándose y montando emprendimientos, negocios, etc.  

    ¿Qué es Felicity? Y ¿por qué debemos apuntar a la felicidad organizacional? 

    Felicity es la marca que he creado y a través de la que asistimos en equipo a empresas y organizaciones que necesitan elevar el bienestar y la felicidad en los colaboradores.  

    La pandemia ha revelado la necesidad de cuidar el balance entre la vida personal y profesional, y prácticamente nadie discute que es relevante en términos de productividad: empleados más felices generan mejores resultados. 

    La idea es apostar más al bienestar que a la felicidad; el bienestar sostenido en el tiempo se compone de una serie de actos, rituales, declaraciones, conversaciones y formas en que la misión, visión y valores de la empresa se traducen en aspectos concretos para motivar, inspirar, cuidar y desarrollar el potencial de las personas.  

    De una articulación apropiada surgirá el efecto virtuoso de equipos más comprometidos, consistentes; de una “marca empleadora” más fuerte y esto genera un gran impacto, puesto que cada colaborador se transforma en un embajador de la empresa ante la comunidad y eso se replica inmediatamente 

    ¿Algún consejo a las generaciones más jóvenes en la búsqueda de trabajo o emprender? 

    En entornos complejos es donde surgen las oportunidades. Estoy viendo aparecer emprendimientos maravillosos, de todos los rubros. Es un efecto conocido “cuando el zapato aprieta” y no importa lo adversas que sean las situaciones, siempre aparece un puñado enorme de emprendedores dispuestos a quebrar paradigmas como el “no se puede”, “este país no da para más”, etc.  

    Como sugerencias y como emprendedor que soy desde hace varias décadas, 1) tener en claro cuál es el objetivo que quiero lograr es la base de todo. 2) Buscar los diferenciales reales en un mundo cada vez más atomizado por todo tipo de propuestas. 3) Hacer un relevamiento profundo del mercado o nicho al que se quiere apuntar. 4) Buscar la mejor consultoría que se pueda disponer (abogado, contador, especialistas, coach, mentor). 5) Empezar primero por los aspectos de ordenar el negocio y diseñar la estrategia, no sólo del producto o servicio, sino los temas formales de inversión, financiación, impuestos, costos, etc. 6) Dar con una muy buena idea, desarrollarla, e incluso inspirarse con la experiencia de otros que ya lo están haciendo -aunque no sea exactamente igual a lo tuyo-.  

    También recomiendo hacer networking, asistir a eventos, capacitarse, presentarse y no solamente querer vender todo el tiempo lo que hacemos: el establecimiento de redes es esencial para esos primeros pasos. 8) Trazar un plan a 10 años: parece mucho tiempo en entornos cambiantes, sin embargo, al emprender, permitirán proyectar la visión inicial e ir conquistando los objetivos paso a paso.  

    www.danielcolombo.com 

    Mis libros: www.amazon.com/author/danielcolombo  

    Podcast en Spotify y todas las plataformas  

    ARTÍCULOS RELACIONADOS

    DEJA UNA RESPUESTA

    ¡Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    spot_img

    SEGUINOS EN REDES SOCIALES

    spot_img

    MÁS LEÍDOS